La importancia del análisis de liquidez en la selección de acciones para invertir

La liquidez en la inversión en acciones no es un tema exclusivo de contabilidad: está directamente ligada a la capacidad de entrar y salir de una posición sin coste excesivo y a la salud financiera de la empresa. En este artículo revisamos por qué el análisis de liquidez es clave a la hora de seleccionar acciones y cómo incorporarlo de forma práctica en tu proceso de inversión. ¿Qué es lo que realmente estamos evaluando cuando miramos la liquidez?

¿Qué es la liquidez y por qué importa cuando analizas acciones?

La liquidez tiene dos caras distintas pero complementarias: la liquidez de la empresa y la liquidez de la acción.

  • Liquidez de la empresa (solvencia operativa): se refiere a la capacidad de una compañía para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo y mantener un flujo de caja suficiente para financiar operaciones, invertir y pagar deudas sin apuros. En este sentido, miramos ratios como el liquidez corriente, la liquidez rápida y el flujo de caja libre.
  • Liquidez de la acción (fondo de mercado): se refiere a qué tan fácil es comprar o vender una acción en el mercado sin impactar demasiado su precio. Aquí importan el volumen de negociación, la profundidad del libro de órdenes y el spread entre precio de compra y venta.

Ambas caras son importantes porque una empresa con buena liquidez operativa podría no tener una acción líquida, y viceversa. ¿Cómo distinguir cada una y por qué debería importarte cuando piensas en tu cartera?

Liquidez de la empresa (balance y flujo de caja)

La salud de corto plazo de una empresa se refleja en varios indicadores:

  • Liquidez corriente (activo corriente / pasivo corriente): indica la capacidad de cubrir deudas a corto plazo.
  • Prueba ácida o liquidez rápida ((activos corrientes – inventarios) / pasivo corriente): mide la capacidad de pagar obligaciones sin vender inventarios.
  • Flujo de caja libre: efectivo disponible tras gastos de mantenimiento de la operación; es una señal de cuánto podría retornar a los accionistas o usarse para reducir deuda.
  • Cobertura de la deuda a corto plazo y vencimientos próximos: si una empresa tiene vencimientos próximos sin suficiente caja, podría enfrentarse a tensiones financieras incluso con un negocio rentable.
  • Reserva de caja y liquidez operativa: cuánto dinero en caja y equivalentes tiene la empresa para afrontar imprevistos.

Liquidez de la acción (mercado)

La liquidez de la acción depende de la demanda, la oferta y la estructura del mercado:

  • Volumen medio diario (ADV) y tasa de renovación de posiciones: niveles más altos suelen indicar menos dificultad para entrar o salir.
  • Profundidad del libro y spreads: un spread pequeño y un libro con volumen en ambos lados facilita la ejecución de órdenes grandes sin deslizamiento significativo.
  • Volatilidad intradía y comportamiento del precio ante órdenes grandes: algunas acciones pueden mostrar movimientos abruptos con órdenes relevantes si la liquidez es limitada.
  • Capitalización de mercado y participación de analistas: en general, las acciones con mayor seguimiento institucional tienden a ser más líquidas.

El objetivo de analizar la liquidez de la acción es evitar situaciones en las que quieras vender y te encuentres con un precio desfavorable o con costos de ejecución elevados.

Cómo incorporar la liquidez en tu proceso de inversión

Incorporar la liquidez no significa desechar empresas con buenos fundamentos si su liquidez es baja; se trata de entender el equilibrio entre riesgo, costo de entrada/salida y la estabilidad operativa.

Establecer criterios de liquidez

Define umbrales que puedas revisar de forma objetiva:

  • Umbral mínimo de volumen diario: por ejemplo, considerar solo empresas con un ADV por encima de cierto umbral en su sector (p. ej., 500.000 acciones al día para acciones de mediana capitalización, o un equivalente en términos de valor).
  • Spreads razonables: como regla general, un spread de compra-venta inferior a 0,1% para grandes cap; para mid/small caps, evaluar si el spread es consistente y si la profundidad del libro es adecuada.
  • Capacidad de ejecutar órdenes sin impacto significativo: observar el rango de precio en operaciones grandes (tiempo y tamaño de orden) para evaluar el coste de ejecución.
  • Relación entre liquidez de la acción y liquidez de la empresa: si una empresa tiene buena liquidez operativa pero la acción es ilíquida, podría haber mayor riesgo de entrada/salida.

Combinación con otros indicadores

La liquidez no funciona sola. Úsala junto con otros criterios:

  • Crecimiento de ingresos y rentabilidad sostenida.
  • Flujo de caja libre positivo y estable.
  • Deuda manejable y vencimientos previsibles.
  • Margen operativo y eficiencia operativa.
  • Valuación razonable en relación con pares del sector.

Un enfoque integral te evita caer en sesgos donde una métrica brilla por sí sola.

Casos prácticos breves

  • Caso A: una empresa con un sólido flujo de caja libre y baja deuda, pero con una acción poco líquida. Aquí el riesgo está en la ejecución; podrías necesitar órdenes más modestas o aceptar mayores costos de entrada/salida y mayor slippage en momentos de volatilidad.
  • Caso B: una empresa con alta liquidez de la acción pero débiles fundamentos operativos. En este escenario, la posibilidad de entrar y salir es fácil, pero el riesgo de caída de valor por deterioro de la empresa es real; vigila la calidad de los ingresos y la sostenibilidad del negocio.
  • Caso C: una gigante del mercado con alta liquidez de la acción y fuerte liquidez operativa. Es una combinación que reduce el coste de oportunidad y ofrece estabilidad, pero no elimina riesgos de mercado o de negocio.

Preguntas frecuentes sobre liquidez y acciones

  • ¿Qué ratio de liquidez es más importante?
    Depende del objetivo. Para la ejecución de operaciones, la liquidez de la acción (volumen y spreads) es crucial. Para la solidez financiera, los ratios de liquidez de la empresa (liquidez corriente, prueba ácida) son fundamentales.
  • ¿Cómo afecta la liquidez a la ejecución de órdenes?
    Una liquidez baja puede generar deslizamientos (slippage) significativos y costos de transacción mayores, especialmente en órdenes grandes o durante periodos de alta volatilidad.
  • ¿La liquidez de la empresa cambia con el ciclo económico?
    Sí. En recesiones, muchas empresas enfrentan contracciones de caja, mientras que la liquidez de la acción puede empeorar si la participación institucional se retrae o aumenta la aversión al riesgo.

Citas y reflexiones de expertos

«La liquidez es la sangre de la inversión: sin ella, incluso las mejores ideas quedan estancadas.»
— Analista de inversiones

«Analizar la liquidez implica mirar no solo las cifras contables, sino también cómo se financia el negocio y qué tan fácil es entrar o salir de una posición.»
— Inversor y gestor de carteras

«Una acción muy líquida reduce el coste de oportunidad y mejora la capacidad de diversificar sin enfrentar grandes impactos en precio al comprar o vender.»
— Familiarizó de mercados

Errores comunes al evaluar liquidez

Ignorar la diferencia entre liquidez de mercado y liquidez operativa

La dificultad para vender una acción no siempre es igual a la dificultad para que la empresa cumpla sus obligaciones diarias. Ambos mundos deben supervisarse por separado.

Confiar ciegamente en un único ratio

Ningún ratio por sí solo indica todo. La liquidez debe evaluarse en conjunto con la salud financiera y las condiciones del mercado.

No considerar el contexto sectorial y macroeconómico

Sectores estables pueden tener liquidez de acción más robusta, pero la liquidez de la empresa podría verse afectada por ciclos específicos de la industria o por cambios regulatorios.

Herramientas y fuentes para medir liquidez

Fuentes de datos

  • Informes anuales y trimestrales (balance, estado de resultados, flujo de caja).
  • Presentaciones de resultados y notas de gestión.
  • Comunicados de la empresa sobre liquidez y refinanciación.

Indicadores prácticos

  • Liquidez corriente y prueba ácida.
  • Flujo de caja libre.
  • Deuda a corto plazo y vencimientos próximos.
  • Volumen de negociación, media móvil de volumen y spread medio.
  • Market cap y número de analistas que la siguen.

Plataformas y herramientas

  • Portales de datos financieros y de mercado para obtener volumen, spreads y profundidad de libro.
  • Herramientas de historial de precios para analizar deslizamientos y ejecución.
  • Informes de analistas para entender el consenso de liquidez y riesgos.

Conclusión

La liquidez, en su doble dimensión, es un componente esencial a la hora de seleccionar acciones para invertir. Mirar la liquidez de la empresa ayuda a evaluar la salud operativa y la capacidad de sostener el negocio frente a contratiempos, mientras que analizar la liquidez de la acción revela la facilidad con la que puedes entrar o salir de una posición sin costos excesivos. Un enfoque equilibrado, que combine estos aspectos con indicadores de rentabilidad, crecimiento y solvencia, ofrece una visión más realista del riesgo y del potencial de una inversión.

En última instancia, entender y gestionar la liquidez te permite ejecutar tu estrategia con mayor confianza, reducir sorpresas y navegar con mayor claridad por los vaivenes del mercado. Si integras estos criterios en tu proceso de análisis, estarás fortaleciendo una parte fundamental de la toma de decisiones, basada en una comprensión más completa de qué tan bien puede sostenerse una inversión a lo largo del tiempo.