Las mejores estrategias para invertir en mercados emergentes de alto crecimiento

Las mejores estrategias para invertir en mercados emergentes de alto crecimiento

En el mundo de las inversiones, los mercados emergentes de alto crecimiento pueden parecer un territorio reservado para expertos. Sin embargo, con una comprensión adecuada, disciplina y una estrategia clara, es posible participar de ese dinamismo sin asumir riesgos innecesarios. En este post exploramos enfoques prácticos, preguntas clave y herramientas esenciales para navegar estos mercados con confianza.

¿Qué son los mercados emergentes de alto crecimiento?
Los mercados emergentes se refieren a economías que están en proceso de desarrollo y que, en su mayoría, muestran tasas de crecimiento por encima de las economías desarrolladas. Cuando hablamos de “alto crecimiento”, nos referimos a países que están acelerando su desarrollo en sectores como tecnología, consumo, infraestructura y servicios financieros. Estos motores a menudo impulsan rendimientos superiores, pero también traen volatilidad y desafíos propios.

  • Factores que suelen impulsar el crecimiento: urbanización rápida, aumento de la clase media, innovación local, mejoras en la gobernanza y apertura a flujos de capital.
  • Desafíos típicos: volatilidad política, inflación, fluctuaciones cambiarias y mayores costos de capital.

Citas importantes

“El crecimiento rápido no siempre es lineal; la clave es entender el ciclo económico y la estructura productiva del país.”
“Diversificar es la forma más eficiente de convertir la volatilidad en oportunidad.”

¿Por qué invertir allí ahora?
Los mercados emergentes ofrecen oportunidades de crecimiento estructural que pueden complementar tus inversiones en economías maduras. Además, el tamaño relativo de sus economías en desarrollo y su mayor exposición a sectores de alto crecimiento (tecnología, consumo y servicios) pueden generar rendimientos atractivos a medio y largo plazo. Dicho esto, la ventana de oportunidad no es infinita y requiere análisis cuidadoso y selección.

Principios clave para invertir en estos mercados
Antes de colocar dinero, conviene fijar un marco de trabajo claro. Esto facilita la toma de decisiones y ayuda a gestionar riesgos.

Diversificación y gestión del riesgo
– La diversificación no es “tener muchas ideas”; es repartir la exposición entre países, sectores y estilos de inversión para mitigar shocks.
– Considera una combinación de activos: fondos indexados (ETFs) de mercado emergente, exposiciones activas selectivas y, si corresponde, deuda local en una proporción que se ajuste a tu tolerancia al riesgo.

Horizonte de inversión
– En mercados emergentes, los beneficios suelen verse a un horizonte de 5–10 años o más. ¿Tienes el marco temporal adecuado para aguantar volatilidad?
– Evita decisiones basadas en movimientos de corto plazo. El crecimiento estructural tarda en traducirse en rendimientos sostenibles.

Costos y eficiencia
– Los costos pueden comerse parte de las ganancias cuando operas en divisas y haces entradas frecuentes. Busca vehículos con comisiones competitivas y clara transparencia en costos de cambio.
– La liquidez es clave: en mercados emergentes la liquidez puede variar, y eso impacta el precio de ejecución.

Preguntas para activar tu visión de inversión
– ¿Qué porcentaje de mi cartera quiero exponer a mercados emergentes y por qué?
– ¿Qué países o regiones ofrecen el mejor balance entre crecimiento y estabilidad?
– ¿Qué vehículos de inversión encajan mejor con mi perfil (ETFs, fondos mutuos, acciones individuales, deuda local)?

Estrategias probadas para obtener rendimiento
Estrategia 1: fondos indexados y ETFs de mercados emergentes
– Ventajas: diversificación instantánea, costos relativamente bajos y exposición a un amplio conjunto de emisoras.
– Cómo escoger: busca ETFs con tracking error bajo, peso razonable a las grandes economías emergentes y suficiente liquidez diaria.
– ¿Es adecuado para mí? Si buscas una entrada amplia y de bajo costo, la exposición pasiva es una opción sólida.

Estrategia 2: selección de acciones de crecimiento en economías específicas
– Enfoque: identificar empresas con ventajas competitivas, crecimiento de ingresos sostenible y balance sólido.
– Riesgos: mayor volatilidad y necesidad de due diligence detallado.
– Consejos prácticos: prioriza compañías con cuota de mercado creciente, innovación sostenida y exposición a sectores con +2 dígitos de crecimiento estructural.

Estrategia 3: deuda local y bonos de alto rendimiento (EM debt)
– Beneficios: rendimiento por cupón y diversificación de activos.
– Desafíos: riesgo de tipo de cambio y sensibilidad a la política monetaria local.
– Enfoque equilibrado: usar una pequeña fracción de la cartera en deuda local, complementando con cobertura cambiaria cuando sea razonable.

Estrategia 4: inversión temática o de tendencias
– Temas como digitalización, movilidad eléctrica, salud y consumo de clase media ofrecen mayores posibilidades en varios mercados emergentes.
– Método: seleccionar empresas o fondos que estén expuestos de forma estructural a estas megatendencias, manteniendo disciplina de valoración.

Cómo evaluar un mercado emergente antes de invertir
Análisis macroeconómico
– Examina crecimiento del PIB, inflación, déficits fiscales, deuda pública y estabilidad cambiaria.
– ¿Qué señales sugieren un entorno propicio para inversiones a largo plazo? Busca inflación contenida, políticas macroprudenciales razonables y un marco institucional predecible.

Análisis microeconómico y due diligence de emisoras
– Evalúa el modelo de negocio, calidad de gestión, historial de ganancias, liquidez de las acciones y balances.
– Señales a vigilar: historial de crecimiento de ingresos, conversión de utilidades, apalancamiento manejable y gobernanza corporativa.

Factores de liquidez y costos
– La liquidez determina qué tan fácil es entrar y salir de una inversión sin impactar el precio.
– Costos: comisiones, spreads y costos de conversión de divisas deben ser monitoreados para evitar sorpresas.

Riesgos y cómo mitigarlos
Riesgo político y regulatorio
– Las decisiones gubernamentales pueden influir significativamente en la rentabilidad de una inversión.
– Mitigación: diversificación regional y selección de emisoras con trayectoria de cumplimiento regulatorio y buenas prácticas de gobierno corporativo.

Riesgo de liquidez
– En algunos mercados, la salida puede ser más compleja que la entrada.
– Mitigación: asignar solo una parte de la cartera a activos con suficiente liquidez y usar vehículos que gestionen esa liquidez de manera eficiente.

Riesgo de tipo de cambio
– La volatilidad de la moneda local puede afectar rendimientos, incluso cuando el negocio subyacente es sólido.
– Mitigación: considerar cobertura cambiaria en porciones clave de la cartera o invertir a través de instrumentos que ya integren exposición a FX.

Riesgo de volatilidad y shocks externos
– Factores globales (tasas de interés en EE. UU., precios de commodities, crisis regionales) pueden provocar movimientos bruscos.
– Mitigación: enfoque de crecimiento a largo plazo, con reglas claras de rebalanceo y revisión periódica de la asignación.

Herramientas y recursos para inversores
Indicadores económicos a vigilar
– Crecimiento del PIB por sector, inflación, tipos de interés, déficit comercial y reservas internacionales.
– Indicadores de consumo, empleo y inversión en infraestructura.

Plataformas y datos
– Accede a datos macroeconómicos, informes de empresas, y noticias relevantes para tus mercados de interés.
– Usa herramientas de screener para filtrar por crecimiento de ingresos, margen, ROE y otros indicadores clave.

¿Qué preguntar antes de entrar a un nuevo mercado?
– ¿Cuál es la propuesta de valor de la economía y su capacidad para sostener el crecimiento?
– ¿Qué tan confiable es el marco institucional y la gobernanza corporativa local?
– ¿Qué costos y fricciones existen para operar (liquidez, cambios, impuestos)?
– ¿Qué evidencia de dolor y oportunidad hay en concreto en los sectores que te interesan?

Preguntas guía para due diligence
– ¿Qué calidad tiene la gestión y cuál es su historial de creación de valor?
– ¿Cómo se financia la empresa y qué tan sensible es a la volatilidad de tipos de interés?
– ¿Qué impacto tienen las regulaciones específicas en el negocio y cuánto depende de subsidios o incentivos?
– ¿Existe transparencia en la divulgación de resultados y en la contabilidad?

Conclusión
Invertir en mercados emergentes de alto crecimiento puede ofrecer alternativas atractivas para diversificar y ampliar el horizonte de rendimientos de una cartera bien gestionada. La clave está en comprender las dinámicas subyacentes, ser selectivo con las oportunidades, gestionar activamente los riesgos y mantener una disciplina que respete el marco temporal y los objetivos de inversión. Con un enfoque estructurado, una selección cuidadosa de vehículos y una vigilancia constante de los factores macro y micro, es posible convertir la volatilidad en una fuente de aprendizaje y, a largo plazo, en una trayectoria de crecimiento sostenible. La prudencia, la paciencia y la claridad de propósito son tus mejores aliados para navegar este paisaje.